7 maneras de corregir y dar retroalimentación a tus alumnos

7 maneras de corregir y dar retroalimentación a tus alumnos

Hola querido maestro, ¡Es un gusto saludarte de nuevo!

 ¿Recuerdas acaso cómo aprendiste a andar en bici? Posiblemente te dieron tus padres las instrucciones básicas o de seguro viste a alguien conduciendo una bici y dijiste: ¡Ya sé cómo hacerlo! Pero tras cada caída, te iban proporcionando un “tip” para mejorar tu técnica y lograr así un mejor equilibrio  o  te decían cuál de las cosas que hacías  no te estaban funcionando del todo, para que las modificaras. Estuvieron amorosamente al pendiente de tu desempeño día tras día, hasta comprobar que habías logrado un total dominio. ¿Te das cuenta ahora de la importancia de aquel proceso?

Pues de eso te quiero platicar esta semana maestro: De la retroalimentación oportuna y adecuada, como herramienta significativa de apoyo para impulsar las capacidades de los chicos. Te invito a analizar cada uno de estos SI y NO,  que te ayudarán a establecer  un plan para trabajar sobre aquellos puntos por  fortalecer en cada uno de los alumnos.

Si:

  • Sé muy claro acerca de lo que quieres que logren tus alumnos, lo que deben saber y hacer.
  • Centra tu retroalimentación sobre lo que el alumno supo o lo que logró.
  • Coméntale solo unas pocas cosas cada vez.
  • Compara el trabajo del alumno con su propio estándar de avance.
  • Comunícale tu convencimiento de que lo puede hacer mejor y cree en él.
  • Ofrece una retroalimentación cuando los alumnos todavía tienen tiempo para mejorar.
  • Aprende de las reacciones de los alumnos cuando les das tu retroalimentación.

No:

  • No interrumpas a un alumno cuando está tratando de resolver algo por sí mismo.
  • No centres tu retroalimentación en su persona, sino en la actividad que realiza, ni lo compares con sus compañeros.
  • No lo abrumes con demasiadas cosas al mismo tiempo.
  • No le digas que su desempeño fue malo sin decirle cómo mejorarlo.
  • No les digas que su avance no fue suficiente y que no es lo esperabas.
  • No limites la retroalimentación a las notas o comentarios como: bueno, excelente, decepcionante.
  • No des retroalimentación sin permitir que tus alumnos pidan aclaraciones.

Como podrás notar, es fundamental la forma en la que se debe llevar a cabo la retroalimentación. Una actitud enfocada en lo positivo y una comunicación asertiva harán que la retroalimentación logre motivar a los chicos y que estén siempre abiertos y receptivos a hacer un esfuerzo por superarse, logrando así alcanzar las metas deseadas.

Si te ha parecido valiosa esta herramienta, te comento que todos los días estoy compartiendo información actualizada y de gran interés para ti a través de mis diferentes redes sociales, ¡Por nada te la pierdas!

Sígueme en mis redes sociales

Facebook

Rosy Cisneros Neuroeducadora

Instagram

Rosy_neuroeducadora

Escucha mi Podcast

Rosy Cisneros Neuroeducadora

Youtube

Rosy Cisneros Neuroeducadora

TikTok

Rosy.cisneros.necc

Capta la atención de tus alumnos con estas sencillas estrategias

Capta la atención de tus alumnos con estas sencillas estrategias

¿Indisciplina? ¿Poca participación? ¿Distracción a la menor interrupción? Todo maestro ha pasado por ello. Frustración, desaliento y estrés son experiencias que la gran mayoría de los docentes hemos experimentado cuando los alumnos muestran total desinterés en los temas que deseamos focalizar. Y de verdad que, captar su atención, ha sido desde  siempre uno de los mayores  “esfuerzos” por conseguir para todo docente.

Aquí algunas estrategias para lograrlo

Actitud positiva

La actitud positiva, la buena energía y esa chispa de entusiasmo que siembra cada docente en sus clases, favorecerá en despertar el interés por el contenido a todos sus alumnos.

Estudio activo

Propiciar la participación frecuente de los chicos, integrarlos de lleno al tema, quizá mediante un mini debate, o dejarlos libremente que expresen sus puntos de vista y experiencias.

Motivación

Indispensable saber conectar los contenidos curriculares con los intereses de los alumnos, iniciando las clases de alguna forma inusual o novedosa como, comentando alguna anécdota o noticia reciente, alguna canción o el último episodio de una serie de moda; eso captará de inmediato su atención.

Canales de información

Esto es favorecer el aprendizaje desde diferentes canales perceptivos; como sabemos, a nivel biológico el sentido de la vista se considera de los más importantes. Es recomendable utilizar esquemas para captar la atención y finalizar la clase con una infografía donde se resuman los puntos clave del tema.

Programación

Planificar contenidos y actividades de distinta complejidad, tomando en cuenta tiempos para aclarar dudas, tiempo de actividad y concentración y momentos de pausa o descansos, pudiendo ser estos, por ejemplo, comentar  alguna anécdota o realizar algún ejercicio de respiración

Emociones

Para favorecer un aprendizaje vivencial es fundamental el factor emocional, sentirse alegres, entusiasmados, en un entorno confiable, donde equivocarse no se convierta en un trauma, sino en un proceso; todo ello es pieza clave y contribuye a que los chicos atiendan la clase y se concentren mejor.

Son muchas las estrategias conocidas y probadas para captar la atención de los estudiantes; y aún así, no todas funcionan en todos los grupos. Hay que buscar y actualizarse con los gustos e intereses de los niños o jóvenes,  ¿Qué los entusiasma?, qué temas y actividades despiertan más interés cuando participan y se nota su disposición o curiosidad por saber algo? Es importante detectar los niveles de atención que hay al inicio de una clase. Adaptar las estrategias a las características del grupo y del tema.

También tengo un curso magnífico para ti, en el cual te ayudaré y compartiré estrategias increíbles para captar la atención de tus alumnos, las inscripciones están abiertas pero no lo estarán por mucho tiempo, corre a verlo

Sígueme en mis redes sociales

Facebook

Rosy Cisneros Neuroeducadora

Instagram

Rosy_neuroeducadora

Escucha mi Podcast

Rosy Cisneros Neuroeducadora

Youtube

Rosy Cisneros Neuroeducadora

TikTok

Rosy.cisneros.necc

 

¿Quieres mantener una mente lúcida y saludable? Descubre los 6 pasos para lograrlo

Ejercicio para realizar respiraciones profundas

Hola, ¿Cómo estás maestro?, ésta semana le doy continuidad al tema de la respiración como una herramienta fundamental a utilizar para lograr estabilizar emociones, bajar nivel de estrés, potenciar la concentración y atención y desde luego, gozar siempre de muy buena salud. Si bien es cierto que durante el día, el proceso de respiración lo realizamos de forma automática, lo cierto es que hay que entrenarla para que se vuelva más profunda.  Y es que escuchamos mucho sobre todos los beneficios de respirar largo y profundo. Pero ¿Sabemos respirar así?, ¿Cómo llevar a cabo esta práctica correctamente?

Aquí te lo cuento:

Primero es importante distinguir las tres partes de la respiración: abdominal, torácica y clavicular. Una respiración completa se inicia en el fondo del abdomen, sube hacia el ombligo, se extiende hacia el pecho y finalmente, asciende hasta las costillas superiores y la clavícula. Durante la exhalación el proceso se invierte; primero se desinfla la parte superior, le sigue el pecho y después se vacía el abdomen, de manera que el ombligo se retrae y se acerca a la columna vertebral. Veamos paso a paso este proceso.

Respiración abdominal:

Es respirar con normalidad concentrándose en el ombligo. Comenzar a inhalar muy lenta y profundamente por la nariz. Llenar el vientre de aire y dejar que se infle. A continuación, exhalar e ir llevando el ombligo hacia atrás hasta que no quede aire en él. Practícalo. Repite esta respiración varias veces. Puedes apoyarte colocando las manos sobre tu vientre; al inhalar, empuja el abdomen hacia las manos y al exhalar, presiona suave hacia adentro.

Respiración pectoral:

Inhalar lentamente, pero sólo con los músculos situados entre las costillas. Concentrándose en esta parte del cuerpo y sintiendo cómo se expande. Expulsa todo el aire; pero no utilices el abdomen. Practícalo. Respira de este modo durante un minuto.

Respiración clavicular:

Contraer el ombligo y mantener duro el abdomen. Primero levantar el pecho sin inhalar y luego comenzar a inhalar lentamente expandiendo los hombros y la clavícula. Exhalar sin bajar el pecho. Practícalo. Respira de este modo durante un minuto.

De esta forma, si se combinan los tres tipos de respiración, se estaría realizando una respiración larga y profunda.

Procura siempre mantener tu columna recta. Inhala con el abdomen. Suma a esto la respiración torácica y complétala con la clavicular. Lleva a cabo las tres respiraciones, muy lentamente, una detrás de la otra. Al exhalar, relaja primero la clavícula y a continuación, vacía el pecho y para acabar, contrae el ombligo hasta que hayas expulsado todo el aire.

¿Qué te parece? Leerlo pareciera algo complicado de realizar; pero no lo es, todo es cuestión de práctica.

Te invito a dejar de ver la respiración como un simple mecanismo de inhalar y exhalar y que le des la importancia que tiene, verás que al dominarla, conseguirás regular de manera consciente el flujo respiratorio, enfocar la atención y estar más presente y relajado. Y ayudará a gestionar mejor el estado de ánimo; sin duda, se obtiene una mejoría a nivel físico, mental y emocional.

Ahora que sabes cómo hacerla correctamente, no lo eches en “saco roto”, aplícala en ti y después llévala a la práctica con tus alumnos. ¿No crees que te pueda funcionar?  Si nunca la has aplicado con tus alumnos, inténtalo. Y escríbeme para que me comentes de tu experiencia. Me encantará leerte.

Si eres maestra de Preescolar, entonces déjame decirte que tengo para ti un programa perfecto con el cual te enseñaré a poner en práctica este y muchos más ejercicios:

Sígueme en mis redes sociales

Facebook

Rosy Cisneros Neuroeducadora

Instagram

Rosy_neuroeducadora

Escucha mi Podcast

Rosy Cisneros Neuroeducadora

Youtube

Rosy Cisneros Neuroeducadora

TikTok

Rosy.cisneros.necc

 

>